Con los meses de calor, es común volver a escuchar una frase instalada en publicidades y conversaciones cotidianas: «Hay que llegar al verano». Pero, ¿a qué se refiere esta idea? ¿Hay una «meta» a la que llegar? ¿Cómo vivimos esas presiones y expectativas sobre nuestros cuerpos? En este episodio de nuestro podcast, desentrañamos los ideales de belleza impuestos desde hace siglos y nos preguntamos qué cambios sociales y políticos abren el camino para dar vuelta el paradigma.
«Este año no llego al verano», una frase que se repite una temporada tras otra casi como un deja vú. La temperatura asciende y empieza un carrera por moldear los cuerpos bajo parámetros imposibles que la industria publicitaria alimenta sin solución de continuidad. Se promocionan dietas, tratamientos y productos mientras crecen los prejuicios e incluso la violencia contra quienes no se ajustan a una «norma» irreal. En este nuevo episodio de nuestro podcast, Detrás de lo invisible, hablamos sobre las presiones y expectativas que se acentúan sobre los cuerpos en esta época del año, cuando usar una malla o ir una pileta puede resultar motivo de sufrimiento en lugar de disfrute.
«Este año no llego al verano», una frase que se repite una temporada tras otra casi como un deja vú. La temperatura asciende y empieza un carrera por moldear los cuerpos bajo parámetros imposibles que la industria publicitaria alimenta sin solución de continuidad.
(Te puede interesar: No llego al verano: desterrar los ideales de belleza)
Como ya analizamos en otros episodios, ese «sentido común» que guía nuestros hábitos y costumbres no se construye de un día para el otro, tiene un origen histórico que puede rastrearse a través de los siglos. En esta ocasión, hacemos un breve recorrido por algunos de los cánones de belleza que se fueron desarrollando en el tiempo, pasando por la Antigua Grecia, la Edad Media y la Modernidad hasta llegar al siglo XX y todos los cambios que hicieron que la delgadez fuera el parámetro que rige lo que se presenta como sano y deseable. ¿En qué momento de la década del ’90 se produjo un quiebre? ¿Cómo influyó en esto el mundo del cine y la industria de la moda?
(Te puede interesar: «Fuera de plano»: episodio trece del podcast Detrás de lo invisible)
Revertir este camino requiere de una deconstrucción ardua y de discusiones que están comenzando a pisar cada vez más fuerte. Pero romper estereotipos es un trabajo constante y difícil que requiere de organización colectiva. En este sentido, las redes sociales pueden funcionar como una herramienta más que útil a la hora patear el tablero, algo que podemos ver en campañas como la de Mujeres que no fueron tapa, un proyecto que cuestiona estereotipos de género que se reproducen en los medios de comunicación. Con su iniciativa «Hermana soltá la panza», cientos de mujeres comenzaron a enviar fotos de sus cuerpos junto con relatos de experiencias personales que dan cuenta de la opresión y la violencia del sistema que obliga a seguir modelos inalcanzables. En este episodio, dialogamos con la impulsora del proyecto, Lala Pasquinelli.
Revertir este camino requiere de una deconstrucción ardua y de discusiones que están comenzando a pisar cada vez más fuerte. Pero romper estereotipos es un trabajo constante y difícil que requiere de organización colectiva.
Como todos los cambios profundos, la respuesta colectiva necesita ser acompañada por la acción política y estatal, por eso es que la Ley de Talles, sancionada en 2019, supuso un avance fundamental. Esta norma establece un sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria en todo el país y garantiza atención y trato digno y equitativo a consumidores y consumidoras. Para conocer más sobre el estado en el que se encuentra su implementación, conversamos con Samanta Alonso, militante gorda y una de las impulsoras de la ley, con quien también hablamos sobre diversidad corporal y discriminación.
Cuestionar los cánones de belleza impuestos durante la historia marca un cambio de época. Dar la discusión social es un paso clave pero no el único. La industria de la moda y la publicitaria parecen querer adaptarse a los tiempo de forma superficial cambiando un modelo por otro, pero continúan excluyendo la diversidad de cuerpos que continúan siendo violentados. Como en otros ediciones, este nuevo episodio busca adentrarse en la discusión y dejar reflexiones para que la meta a la que llegar sea seguir deconstruyendo el sistema.
Podés escuchar todos los episodios de Detrás de lo invisible en nuestros canales de Spotify y de Youtube.
** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ .
También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras .