A pesar de las transformaciones y las rupturas de la época que buscan derribar estereotipos en el camino a una sociedad igualitaria, no siempre es fácil encontrar información adecuada que, desde una perspectiva de género, se dirija a una etapa particularmente compleja: la pre adolescencia. Pubertad en marcha (Iamiqué, 2021), escrito por por Gloria Calvo, Camila Lynn y Agostina Mileo e ilustrado por Martina Trach surge en este escenario como una opción innovadora y fresca para abrir el diálogo y renovar los interrogantes.
La pre adolescencia es un período de grandes cambios físicos, sociales y emocionales para los que no siempre existe la suficiente preparación. Aún luego de las transformaciones atravesadas en esta época para romper mandatos, los tabúes, estigmas y la falta de información siguen siendo algo común para hablar de lo sucede en esta etapa con sus protagonistas. En este sentido, Pubertad en marcha (Iamiqué, 2021) escrito por Gloria Calvo, Camila Lynn y Agostina Mileo e ilustrado por Martina Trach se presenta como una lectura necesaria que reversiona las ediciones más tradicionales – y ya desactualizadas – de los libros que buscan explicar estos cambios, como el clásico ¿Qué me está pasando?
De forma innovadora y desde una perspectiva de género, las autoras hacen un recorrido por los cambios físicos y sociales, recorriendo aquellos interrogantes que pueden surgir en relación al propio cuerpo pero también a las personas que nos rodean.
De forma innovadora y desde una perspectiva de género, las autoras hacen un recorrido por los cambios físicos y sociales, recorriendo aquellos interrogantes que pueden surgir en relación al propio cuerpo pero también a las personas que nos rodean. Los vínculos y la autonomía son, por ejemplo, parte de esos ejes: “¿Alguna vez hiciste algo que no querías solo porque alguien te lo pedía o porque sentías que debías hacerlo frente a su mirada? ¿Alguna vez le insiste a alguien que hiciera algo que no deseaba?”, se preguntan en un apartado. Así, ponen sobre la mesa dudas, miedos y vulnerabilidades que muchas veces son silenciadas, con el daño que esto conlleva. “En definitiva, las cosas que decidas hacer o no hacer deberían depender de ti y no de lo que se espera de ti”, se lee también al final del párrafo.
(Te puede interesar: Educación Sexual Integral: ¿qué contenidos se dictan en cada nivel?)
Algo que también es importante y que se plantea ya desde el inicio del libro es romper con el binarismo y poner en el centro de la escena la identidad de género, explicando conceptos y diferencias para alejarse de todo biologicismo. De hecho, el libro cita a Simone de Beauviour con su reconocida frase: “No se nace mujer, se llega a serlo”. De esta forma cuestiona ya de entrada los estereotipos y construcciones que son base también de los prejuicios y la discriminación. Un eje fundamental de los contenidos que conforman la Educación Sexual Integral. Además de la información, el libro también cuenta con destacados con consejos, actividades, mitos, datos curiosos y propuestas para seguir ampliando el diálogo y resolviendo las dudas que puedan presentarse.
Algo que también es importante y que se plantea ya desde el inicio del libro es romper con el binarismo y poner en el centro de la escena la identidad de género, explicando conceptos y diferencias para alejarse de todo biologicismo.
(Te puede interesar: Detrás de lo invisible: un nuevo podcast de La Primera Piedra)
En este sentido, también es destacable el apartado sobre la menstruación que y sobre los productos de gestión menstrual, tema que suele estar recubierto de tabú o explicado únicamente y de forma directa a la reproducción. En este caso, no solo se habla de los cambios físicos sino también de la menstruación como un proceso atravesado por identidades trans, de la menopausia, de los nombres con los que se intentó ocultarla a lo largo de la historia y de cómo la falta de acceso a productos de gestión menstrual trae como consecuencia la profundización de la desigualdad.
(Te puede interesar: «¿Los tampones me los compro yo?»: la importancia de la menstruación como política pública)
Con un estilo fresco, Pubertad en marcha rompe con la mirada adultocéntrica que oculta las dudas detrás de los tabúes y eufemismos y brinda herramientas para resolver preguntas y buscar apoyo en una etapa compleja. Un espacio de construcción constante, abierto a la diversidad y a todas las identidades, que deja de lado toda mirada pedagogizante para plantear un diálogo horizontal sobre las formas de habitar el mundo, en constante movimiento.