Juan Dickinson, director de Dolores (2016), Destino anunciado (2013) y Un día en Constitución (2010), estrenó un nuevo documental en donde existe un territorio en disputa en la provincia de Santa Cruz. Con fuerte hincapié en las voces de los distintos actores sociales involucrados, la precisión fílmica y el rigor testimonial se entremezclan de gran manera en esta película que está disponible en la plataforma cine.ar.
Por Julieta Escat
El jueves 11 de noviembre se estrenó Proyecto Parque Patagonia, un documental argentino dirigido por Juan Dickinson. Se trata de la disputa territorial que hay en la provincia de Santa Cruz, desde el 2014 hasta esta parte, por la extensión de las áreas ecológicamente protegidas. La polémica involucra principalmente a la ONG “Fundación Flora y Fauna Argentina” (FFFA), que quiere comprar más hectáreas de las que adquirió años atrás para conservar especies y restaurar zonas dañadas por la actividad extractiva, y a los funcionarios públicos de la provincia, que se muestran reticentes a ceder más tierras y abandonar la producción ganadera que funcionó históricamente en el lugar. Sin embargo, el documental va más allá de estos dos polos de la discusión y da a conocer también las voces de otros actores sociales, como las de los vecinos de la provincia, que complejizan aún más la controversia.
Dickinson, el director de la película, ya había incursionado en el género documental con Un día en Constitución (2010), pero con Proyecto Parque Patagonia (2020) se metió de lleno en la temática medioambiental. El filme cobra relevancia si se tiene en cuenta que el 6 de este mes se conmemoró en el país el “Día de los Parques Nacionales”. Todos los años, desde 1903, se recuerda en esa fecha la vez que Perito Francisco Moreno, un científico y naturalista argentino, donó al Estado Nacional una fracción de terreno para conservar y proteger la flora y la fauna. Esa donación constituye una parte del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Neuquén.
La polémica involucra principalmente a la ONG “Fundación Flora y Fauna Argentina” (FFFA), que quiere comprar más hectáreas de las que adquirió años atrás para conservar especies y restaurar zonas dañadas por la actividad extractiva, y a los funcionarios públicos de la provincia, que se muestran reticentes a ceder más tierras
Proyecto Parque Patagonia pone en evidencia la disputa social que hay detrás de la constitución de un parque nacional. El documental está sutilmente dividido en tres segmentos: “1. Proyecto”, “2. Parque” y “3. Patagonia”. En el primero, se ven imágenes imponentes del paisaje santacruceño, cuya paleta de colores provocaría sin dudas la envidia de cualquier artista plástico. Posteriormente, sin embargo, empiezan a cobrar más importancia las voces de Sofía Heinonen (presidenta de la FFFA) y la de funcionarios como Javier Flores (diputado provincial de Santa Cruz) y Marcos Williams (vocero de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz), por mencionar sólo a algunos de los actores sociales que aparecen en el filme. Este segmento hace hincapié en contar, por un lado, cómo fueron los primeros pasos de la FFFA en el lugar, que llegó años atrás en primera medida para conservar al macá tobiano, un ave autóctona que se encuentra en peligro de extinción. Y, por otro lado, muestra las reacciones que tuvieron en aquel entonces los lugareños.
(Te puede interesar: Combatiendo el algoritmo: cinco películas argentinas para ver en Netflix)
En el segmento “2. Parque”, se suman las voces de más actores sociales, que ponen sobre la mesa discusiones que todavía hoy no están saldadas. Están quienes abogan por detener la ganadería ovina y bovina, para evitar que se produzca un sobrepastoreo de tal magnitud que termine por aniquilar la vegetación silvestre, y quienes se resisten a abandonar ese tipo de producción, históricamente muy arraigada en la provincia de Santa Cruz.
(Te puede interesar: Ciudad feminista, de Leslie Kern: deconstruir el patriarcado “escrito en hormigón”)
Por otra parte, el documental pone en evidencia el choque cultural que genera en los distintos actores la posible extensión del Parque Patagonia. La FFFA tiene la intención de que se constituya como parque “bi-nacional”, es decir, que se fusione con una parte del territorio chileno y entonces aparecen las voces de quienes temen que ese megaproyecto arrase con la historia y la cultura de las personas que han vivido ahí desde hace mucho tiempo.
El documental en su conjunto es absolutamente recomendable, sobre todo para quienes estén interesados y/o involucrados en los conflictos que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, pero también para las personas que adoran las películas que, lejos de adormecer, buscan “despertar” al público.
Pero, como si toda esa situación no fuera lo suficientemente compleja, el filme da a conocer también la propuesta por parte de la FFFA y de algunos santacruceños de pasar a una “producción de servicios”, que incluiría la llegada del turismo al lugar, el cual abarcaría, por ejemplo, caminatas y campamentos al aire libre. Luego el documental expone las voces de quienes no están de acuerdo con llevar adelante ese tipo de economía, entre otras cuestiones, por temor a la pérdida de las prácticas culturales autóctonas, como la “chulengueada” (es decir, la caza de las crías de guanaco para comercializar su cuero).
“3. Patagonia”, por su parte, es el segmento más breve de los tres y en él, no sólo se resumen los conflictos socio-ambientales que hay actualmente en la provincia de Santa Cruz, sino que también se les deja la puerta abierta a los espectadores para que saquen sus propias conclusiones y adhieran a la postura que más los represente. En definitiva, el documental en su conjunto es absolutamente recomendable, sobre todo para quienes estén interesados y/o involucrados en los conflictos que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, pero también para las personas que adoran las películas que, lejos de adormecer, buscan “despertar” al público.
(Te puede interesar: Agrotóxicos en Argentina: 3 documentales que hay que ver)
Ficha Técnica
Título original: Proyecto Parque Patagonia
Año: 2020
Duración: 77 minutos
País: Argentina
Dirección: Juan Dickinson
Asistente de dirección: Adrián Tagliabue
Dirección de fotografía: Miguel Abal
Música: Sufián y Anael Cantilo
Sonido: Marcos Dickinson
Montaje: César Custodio
Producción ejecutiva: Fernando Musa
Coordinación de post-producción: Agostina Bryk
Coloración: Guido Tomeo y Lucio Bonelli
Productora: Dar a luz cine