El 1 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Ecología para resaltar el carácter científico de esa disciplina, valorar el trabajo de los ecólogos y concientizar a las poblaciones acerca de lo importante que es mantener una relación equilibrada con el ambiente. En esta oportunidad, La Primera Piedra conversó con Constanza Castro, licenciada en Ciencias Ambientales (UBA), sobre los principales objetivos de la disciplina en cuestión y algunas de las problemáticas socioambientales actuales.
Por Julieta Escat
Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología para resaltar el carácter científico de esta disciplina. Hay que recordar que esta rama de estudios analiza las interrelaciones que existen entre los seres vivos y el medio donde viven. Busca comprender de qué manera los organismos afectan y son afectados por el ambiente. La ecología no sólo busca preservar las áreas naturales, sino que además procura que las actividades a favor del ambiente natural mejoren la calidad de vida de los seres humanos.
(Te puede interesar: La generación despierta: el cambio climático y un llamado urgente a la sociedad)
Para conmemorar esta efeméride La Primera Piedra conversó con Constanza Castro, licenciada en Ciencias Ambientales (UBA), quien aseguró que eligió esa profesión “por su vinculación con las problemáticas sociales”. Según su perspectiva, cualquier gestión debe tener “una perspectiva de clase, de género y ambiental”.
La ecología no sólo busca preservar las áreas naturales, sino que además procura que las actividades a favor del ambiente natural mejoren la calidad de vida de los seres humanos.
— ¿Qué es lo que más te interesa de las Ciencias Ambientales?
— Actualmente me encuentro interesada en la gestión ambiental y en las herramientas asociadas, como las auditorías y las evaluaciones de impacto ambiental. Me parece importante poder llegar también a los espacios de la gestión privada y la industria.
(Te puede interesar: Día Nacional de la Conciencia Ambiental: tres cortometrajes para ver sí o sí)
— ¿Qué rol creés que cumple la Ecología como disciplina científica en la sociedad? ¿Por qué es importante?
— En mi opinión la Ecología cumple un rol clave para entender las dinámicas de un ecosistema y tomar decisiones de gestión pública y privada en consecuencia. Sin embargo, es importante entender a las Ciencias Ambientales y a su abordaje como un espacio interdisciplinario. Es fundamental para la sociedad que se aborden los problemas y la gestión del sistema socioambiental desde diversos ejes. La Sociología, la Economía, la Estadística, la Geología, por ejemplo, brindan herramientas elementales, tanto como la Ecología, para comprender un socio-ecosistema, con todas las complejidades que posee, y brindar una gestión acorde. Se debe trabajar con la diversidad de disciplinas en conjunto, desde una visión sistémica y no con un abordaje único. Me parece importante destacar que para mí la ciencia siempre tiene que estar acompañada de políticas y programas de extensión que logren conectar la investigación con las necesidades de la sociedad.
Es fundamental para la sociedad que se aborden los problemas y la gestión del sistema socioambiental desde diversos ejes. La Sociología, la Economía, la Estadística, la Geología, por ejemplo, brindan herramientas elementales, tanto como la Ecología, para comprender un socio-ecosistema
— ¿Cuál te parece que es el problema socioambiental que hay que resolver en lo inmediato?
— Es primordial cambiar nuestros sistemas productivos y la actual dinámica de tenencia de la tierra. Las principales problemáticas ambientales que se vinculan al deterioro de los recursos naturales y al calentamiento global están asociadas a esas dos variables, que influyen a su vez en importantes problemáticas sociales, como la pobreza, la falta de acceso a recursos y la vulnerabilidad frente a los efectos negativos del cambio climático y la degradación ambiental. ¿Quién produce? ¿Para qué? ¿Para quiénes? ¿De qué modo? ¿Con qué cuidados y a qué costo? ¿Quién controla los procesos? ¿Es la forma más sustentable? Son preguntas claves a la hora de cuestionar un proceso productivo, y deben contestarse mediante marcos regulatorios claros que busquen proteger los ecosistemas y exijan el cumplimiento de los presupuestos mínimos y la implementación de herramientas de gestión ambiental, como las evaluaciones de impacto ambiental, las auditorías y las participaciones públicas.
(Te puede interesar: Crisis ambiental: cuando el oficio periodístico se transforma en acción de cambio)
— ¿Por qué creés que cuesta tanto cambiar los hábitos que dañan a los ecosistemas? ¿Es inacción de los gobiernos o falta de conciencia ambiental en las poblaciones?
— Los motivos que dificultan los cambios en los hábitos y acciones dañinas son diversos. Por un lado, la educación ambiental cumple un rol importante a la hora de informar a la población y fomentar los cambios de hábitos individuales. Sin embargo, creo que se debería hacer más hincapié en la importancia de votar a gobiernos que representen los intereses y necesidades del pueblo en materia ambiental y que gestionen en consecuencia. Las acciones individuales siempre son positivas, pero no alcanzan para generar cambios profundos. Hay que acompañarlas con cambios sistémicos y políticas públicas. ¿Sirve que separe mis residuos? Por supuesto. ¿Sirve que los separe si no hay una gestión detrás que asegure la recolección diferencial de los residuos y su posterior reciclaje, en trabajo conjunto con recuperadores urbanos? No, realmente. Por otro lado, todos los actores involucrados, me refiero a la sociedad, los gobiernos y las empresas, tienen responsabilidades, pero son diferentes. Necesitamos marcos regulatorios más claros, que establezcan normas y parámetros cuantificables sobre el daño ambiental y formas de mitigación, y que se garantice el cumplimiento legal.
Las acciones individuales siempre son positivas, pero no alcanzan para generar cambios profundos. Hay que acompañarlas con cambios sistémicos y políticas públicas.
— ¿Cuál te parece que sería la mejor forma de comunicarles a las empresas y los gobiernos que el modelo de desarrollo actual daña al planeta?
— Creo que hay muchos grupos de activistas y de profesionales vinculados a la temática que ya están tomando un rol importante en la comunicación. Alertan de la situación de crisis y emergencia ambiental, tanto a la sociedad en general como a los gobiernos y las empresas. El problema está en que siguen habiendo intereses individuales por encima de los colectivos, y esos intereses se dan en actores con poder. Creo que la idea más importante a transmitir es que tenemos un único planeta, y actualmente consumimos y explotamos recursos superando la capacidad de carga del planeta, y en este proceso hay personas a las que además se les están vulnerando derechos humanos básicos. Sin justicia ambiental, no hay justicia social, y considero que la sociedad cumple un rol importante en exigir a los actores decisores que actúen ya.
(Te puede interesar: Medioambiente: hacia una cosmovisión no occidental de la biodiversidad)
Por Julieta Escat
** Conscientes del momento económico complejo en el que gran parte de la sociedad se encuentra, dejamos abierta una vía de colaboración mínima mensual o por única vez para ayudarnos a hacer nuestro trabajo, sobre todo a la hora de solventar los gastos – muchas veces invisibles- que tienen los medios digitales. Sumate a LPP y HACÉ CLIC ACÁ .
También podés donarnos un cafecito o la cantidad que quieras .