La bibliotecaria española que se animó a crear un diccionario para escritores que le disputara sentidos a la Real Academia Española durante el franquismo. García Márquez lo definió el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Consta de 9 mil entradas, casi 3 mil páginas, y 2 tomos publicados por Gredos. Pero, ¿qué es lo que lo hace tan especial? Su paradójica muerte fuera del lenguaje.
Por Rolando Curten
Detrás de la autora
Comienzo: 1 m. Acción de comenzar: ‘Lo más difícil es el comienzo’.
María Moliner nació en el 1900 en Paniza, un pueblo aragonés en Zaragoza. A los 14 años, su padre viajó a la Argentina, donde formó una nueva familia y de donde nunca regresó. Este primer abandono marcó la personalidad de Moliner, quien precozmente tuvo que dedicarse a dar clases particulares de Latín e Historia para sostener la economía familiar.
(Te puede interesar: EL DÍA QUE ALEJANDRA PIZARNIK CASI PIERDE LOS ORIGINALES DE RAYUELA)
Un año antes de egresar del bachillerato, comenzó a colaborar en el Estudio de Filología de Aragón y en 1921 se licenció con premio extraordinario en Historia, la única especialidad de la Universidad de Zaragoza. A sus 25 años, conoció a Fernando Ramón Ferrando, catedrático de Física, quien se convertiría en su marido y con quien tuvo cuatro hijos.
Tras la guerra civil (con sus 540.000 muertes) y frente a la dictadura franquista (1939-1975), las opciones eran solo dos: el exilio o la permanencia. Moliner y su familia eligieron la segunda. María descendió automáticamente 18 puestos en el escalafón del cuerpo de archiveros
Los años de la República
Trabajo: 1 m. Acción de trabajar: ‘No le gusta que le interrumpan en el trabajo’.
Ya proclamada la Segunda República (1931-1939), España vivió un ambiente intelectual extraordinario donde sobresalieron figuras como Antonio Machado, Rafael Alberti, Margarita Xirgu o Luis Buñuel. Se consagraron el voto femenino y la educación laica. El nuevo gobierno creó el Patronato de Misiones Pedagógicas con la intención de llevar a los pueblos más aislados el aliento de la cultura. Moliner fue nombrada directora de la Oficina de Adquisición de libros, e invirtió más de 6 millones de pesetas de aquel entonces en compra de volúmenes.
Además, se desempeñó como secretaria de la Asociación de Bibliotecas escolares, responsable de la organización de las bibliotecas rurales en Valencia y delegada del Consejo general de Archivos, Bibliotecas y el Tesoro artístico. Todo el trabajo de Moliner de esos años estuvo orientado a garantizar el acceso a los libros a lo largo y ancho del país. La cultura como política de Estado.
(Te puede interesar: EL DÍA QUE LE NEGARON EL PREMIO NOBEL A BORGES)
Los años del Franquismo
Violencia: 3. Manera de proceder, particularmente un gobierno, en que se hace uso exclusivo o excesivo de la fuerza: ‘Un régimen de violencia’.
Tras la guerra civil (con sus 540.000 muertes) y frente a la dictadura franquista (1939-1975), las opciones eran solo dos: el exilio o la permanencia. Moliner y su familia eligieron la segunda. María descendió automáticamente 18 puestos en el escalafón del cuerpo de archiveros; su expediente de depuración reza: “leal a la República”. Su marido Fernando perdió su cátedra de Física en la universidad de Salamanca. Fueron años difíciles en los que el matrimonio debió distanciarse. Él fue trasladado a Murcia, mientras María residía y trabajaba en Valencia.
En la capital española, María trabajó como bibliotecaria en la Biblioteca de Ingeniería, un trabajo repetitivo y burocrático, muy por debajo de sus capacidades, y sujeto a la censura franquista
Tras una larga espera la pareja se reunió finalmente en 1946, en Madrid. En la capital española, María trabajó como bibliotecaria en la Biblioteca de Ingeniería, un trabajo repetitivo y burocrático, muy por debajo de sus capacidades, y sujeto a la censura franquista. Por esa época, con el ánimo más templado después de los avatares de la guerra y de la posguerra, y siendo menos absorbentes sus obligaciones como madre de hijos ya universitarios, se propuso una nueva meta.
Diccionario de uso del español “María Moliner”
Diccionario de uso: m. Libro en que, además del significado de las palabras, se hacen indicaciones acerca de su uso correcto.
Inspirada por el Learner’s Dictionary, en 1952 comenzó a trazar su plan. El objetivo era crear un diccionario que corrigiera errores u omisiones de la RAE; que, además de palabras por orden alfabético, incluyera usos, frases y giros lingüísticos comunes; que reuniera bajo una misma definición palabras de su campo semántico, de modo que un usuario que buscara una palabra para decir algo pudiera encontrar otras cercanas que lo ayudaran a precisar su idea.
(Te puede interesar: AURORA BERNÁRDEZ: EL GRAN AMOR DE JULIO CORTÁZAR QUE SIEMPRE MERECIÓ TENER SU PROPIO LIBRO)
El trabajo de Moliner dio lugar a un libro cuya organización, minuciosidad y forma de entender la lengua lo convirtieron rápidamente en material de consulta para académicos y escritores. El premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, en ocasión de la muerte de su autora escribió en el diario El País de España: «Me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años. María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.»
El premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, en ocasión de la muerte de su autora escribió en el diario El País de España: «Me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años. María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes
¿Cómo pudo trabajar en tan complejo material? La respuesta es aun más sorprendente cuando se tiene en cuenta que sus herramientas fueron fichas, una máquina de escribir Olivetti modelo Pluma 22, una mesa ubicada en el living de su casa y un escritorio precario hecho con un tablón sostenido por dos sillas. Una vez, Moliner señaló: «Tengo 5 hijos: 1 mujer, 3 varones y el diccionario».
Calculó dos años de trabajo. Sin embargo, tras casi quince, y por insistencia de la editorial Gredos, en 1966 entregó su libro para una primera edición: su labor titánica estaba cumplida, o al menos parcialmente, ya que un diccionario nunca acaba de componerse y siempre requiere revisiones y agregados. Mientras le fue posible, Moliner siguió confeccionando fichas, especialmente con palabras que extraía de los diarios, por considerar que ahí es donde se podía encontrar la lengua viva.
(Te puede interesar: LA VUELTA A EDUARDO GALEANO EN 80 CITAS)
¿La primera mujer en la RAE?
Machismo: m. Actitud de prepotencia del hombre respecto a la mujer en la vida social y familiar.
En 1972 se presenta la candidatura de María Moliner para ser la primera mujer en integrar el Pleno de la RAE por su trabajo en lexicografía. Se la nomina para ocupar el sillón B. La Real Academia Española tiene una comisión plenaria compuesta por académicxs: a cada unx se le asigna una letra exclusiva, mayúscula o minúscula, del alfabeto. Junto a la suya se presentaron 3 candidaturas: todas ellas de hombres. El resultado estaba cantado: Moliner no consiguió entonces ni luego su lugar en la Academia.
Hasta 1978 el número de académicas mujeres en participar de la RAE, en sus más de 250 años de historia, fue cero. La primera fue Carmen Conde Abellán, poeta de la generación del ’27 (ocupando el sillón K). En la actualidad el Pleno de la RAE está compuesto por 45 académicxs, entre lxs cuales hay solo 7 mujeres.
Hasta 1978 el número de académicas mujeres en participar de la RAE, en sus más de 250 años de historia, fue cero.
Morir fuera del lenguaje
Destierro: 2. Lugar alejado e incomunicado: ‘Vive en un destierro a donde es difícil ir a verle’.
Un año después, en 1973 Moliner consulta por sus propios medios a un médico que le diagnostica arteriosclerosis (endurecimiento de arterias) cerebral. Una enfermedad degenerativa que le causó la pérdida progresiva de la memoria, primero de algunas palabras y recuerdos, hasta quedar completamente incomunicada durante sus últimos días. Falleció en Madrid el 22 de enero 1981 a los 80 años de edad.
Su vida fue llevada al teatro por Manuel Calzada Pérez, cuyo texto «El diccionario» le valió el Premio Nacional (España) de Literatura Dramática en 2014. Hoy su diccionario sigue vigente y Moliner es una referente por su abordaje de la lengua y la cultura. La editorial Gredos continúa publicando su obra en formato libro en dos tomos ampliados que respetan el sistema de trabajo de su autora, y en una versión digital que puede encontrarse en internet.
Prólogo de la autora a la primera edición (1966)
«La autora siente la necesidad de declarar que ha trabajado honradamente; que, conscientemente, no ha descuidado nada; que, incluso en detalles nimios en los cuales, sin menoscabo aparente, se podría haber cortado por lo sano, ha dedicado a resolver la dificultad que presentaba un esfuerzo y un tiempo desproporcionados con su interés, por obediencia al imperativo irresistible de la escrupulosidad; y que en fin, esta obra a la que por su ambición, dada su novedad y su complejidad, le está negada como a la que más la perfección, se aproxima a ella tanto como las fuerzas de su autora lo han permitido.»
* Todas las definiciones empleadas en esta nota fueron extraídas del mentado diccionario de uso del español.